NUEVO INDICADOR
DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS LOS PAÍSES
Años atrás, en una clase de Desarrollo
Económico Sostenible en la universidad, un docente nos preguntó: “¿Se han
planteado cómo piensa la naturaleza?”. Creímos que se había vuelto loco porque,
como es lógico, ni las plantas ni los animales piensan. Sin embargo, él siguió
con la explicación y dijo: “¿Qué pasaría si un leñador cortara todos los
árboles para hacer leña?”. En ese momento, todos nos dimos cuenta que si nos
ponemos en el lugar de la naturaleza, haríamos las cosas de otro modo.
En la década de los 30, se desarrolló el
Producto Interno Bruto (PIB) por economistas del National Bureau of Economic
Research (NBER). Pronto, el PIB tuvo tanto éxito que trascendió a los
propósitos para los cuales se diseñó siendo no sólo el indicador por excelencia
de la actividad económica, sino la medida de progreso social de uso más
extendido, incluso para políticas públicas de gobierno.
La trascendencia se da porque un aumento
del PIB implica más producción, más horas trabajadas, mayores ingresos y mayor
bienestar. Pero no siempre una mayor producción de bienes y servicios significa
más felicidad para los ciudadanos. Por ejemplo, un atasco de tráfico ocasiona
más consumo de gasolina y, esto, más PIB, pero si consideramos la contaminación
del aire o el efecto sobre el bienestar de los ciudadanos inmovilizados en el
atasco, la valoración debería ser claramente negativa.
Cada vez más economistas rechazan la
idea de que más PIB signifique mejora social. Por esa y otras razones se lo
critica como medida de bienestar.
“Más allá del PIB: Medir el futuro que
queremos” es el nuevo estandarte
hacia el progreso social. El sueño lo generó en la Cumbre de la ONU Río +20,
celebrada en Río de Janeiro a mediados de año, el Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo (PNUD), quien propuso la creación de un índice de
desarrollo sostenible humano capaz de sustituir al PIB.
El punto de partida es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH). Éste fue inicialmente concebido por el fallecido
economista pakistaní Mahbub ul Haq en colaboración con Amartya Sen y otros
académicos en respuesta a su desacuerdo de la utilización del PIB como criterio
para medir el desarrollo.
Desde el primer informe en 1990, el IDH
se popularizó por la sencillez con que describe al desarrollo como una media de
los avances logrados en las áreas de salud, educación e ingresos, y a su
mensaje subyacente de que es mucho más que el mero crecimiento económico.
Sin embargo, esta facilidad en su
elaboración recibió críticas de unos tachándolo de simplista y otros que, aún
aceptando sus limitaciones, ponían en duda la elección de los indicadores y el
método de cálculo. Entonces surgieron los cambios. Uno de ellos fue pasar de
una media aritmética a una geométrica. Desafortunadamente, las alternativas
preferibles sólo están disponibles para menos países que los recogidos en el
IDH y no se actualizan con suficiente frecuencia.
El mejor ejemplo es la esperanza de vida
al nacer. Lo realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en
estadísticas vitales nacionales y 69 encuestas de salud realizadas en 60
países, pero no prevé actualizarlo con regularidad. Igual caso es el de la
educación, donde las evaluaciones internacionales en ciencias, matemáticas y
lectura que pueden usarse para ajustes en la calidad de la formación sólo están
disponibles para pocos países.
Estas son algunas razones para
desarrollar el “Índice de Desarrollo Humano Sostenible” que incluye estándares
ya usados y variables medioambientales que permitan contabilizar el costo del
desarrollo humano para las nuevas generaciones.
Ningún esfuerzo por encontrar el
verdadero costo social de desarrollarnos está demás. Tal vez si nos convertimos
en naturaleza comprenderemos la medida real de nuestras acciones.
Publicado:
Agosto 31 de 2012
Revista FEN
Opina
http://www.fen.espol.edu.ec/vilelagabriela_nuevoindicadordedesarrollosostenibleparatodoslospaises Atte FENOpina
ResponderBorrarPor un lado, el PIB (Producto interno bruto) se creó con el fin de analizar macroeconómicamente la situación de un país en un determinado espacio de tiempo, ya sea midiendo los gastos, los ingresos, o el valor agregado. A partir de esta medición surgen diferentes apreciaciones o puntos de vista acerca de una misma situación, lo cual puede ser conflictivo al momento de sacar conclusiones.
ResponderBorrarPor otro lado, la medición IDH (Índice de desarrollo humano) establece parámetros como vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno, en otras palabras, aspectos sociales, y no tanto económicos.
El Producto Interior Bruto (PIB) es el concepto macroeconómico que cifra en dinero el valor de los productos y servicios que realiza un región durante el periodo de un año. Al tratarse de un dato anual y sumar tanto los productos como los servicios que se realizan en una zona permite calcular si la economía analizada genera más o menos riqueza cada año.
ResponderBorrarTodo conjunto de indicadores constituye un sistema de señales
ResponderBorrarque puede orientar respecto del avance en la consecución de objetivos
y metas determinados. Así, los Indicadores Ambientales permiten
objetivizar las principales tendencias de las dinámicas ambientales y
realizar una evaluación, los Indicadores de Desarrollo Sostenible
pueden interpretarse como signos que pueden robustecer nuestra
evaluación sobre el progreso de nuestros países y regiones hacia el
desarrollo sostenible.
Estas herramientas se producen para contribuir en el diseño, a lo
largo del monitoreo y hasta la consecuente evaluación de las políticas
públicas y programas sectoriales o transversales. Los indicadores
ambientales y de desarrollo sostenible pueden fortalecer decisiones
informadas, así como la participación ciudadana, para impulsar a
nuestros países hacia el desarrollo sostenible.
El Producto Interno Bruto (PIB) es favorecedor en en ámbito de conocer los diversos factores esenciales en la economia, y por ende al ser una herramienta mantiene factores positivos como negativos por lo que este mismo tiene un vistazo diferente dependiendo del punto en que se estudie, por lo general se focaliza mas en lo que respecta las empresas, lo que no engloba ámbitos extras que de algun modo afecta ya sea en corto o largo plazo el estudio que conlleba el PIB, por lo que puedo decir que este comentaria se encuentra de acuerdo a la informacion apelada en la reseña.
ResponderBorrarel PIB (Producto interno bruto) tiene como fin de analizar macroeconómicamente la situación de un país en un determinado espacio de tiempo, ya sea midiendo los gastos, los ingresos, o el valor agregado.
ResponderBorrarEstas herramientas se producen para contribuir en el diseño y puede impulsar a nuestro país hacia el desarrollo sostenible por lo tanto a partir de estas mediciones se pueden tomar puntos de vistas diferentes e importantes que fortalezcan decisiones en el pais