LA EVOLUCIÓN
DE LAS CUENTAS NACIONALES Y SU INTERRELACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Por: Gabriela Vilela Govea, MSc.
Docente Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, ESPOL
El origen de las cuentas nacionales
se remonta a Europa, alrededor del siglo XVII, como un mecanismo necesario para
afrontar las amenazas y los gastos de
las guerras. Fue en 1665 que William Petty presentó un conjunto de cuentas de
Inglaterra y Gales diseñadas para afrontar la segunda guerra Anglo-Holandesa,
pero su estudio como ciencia empezó tiempo después.
Después de la Gran Depresión que
afectó a los países occidentales, John Maynard Keynes publicó en 1936 su Teoría General del empleo, el interés y el
dinero, como una forma de explicar el comportamiento económico en términos
agregados y no individuales. Este fue el primer paso para la aparición de la
macroeconomía moderna y de las cuentas nacionales.
Las ideas de Keynes no fueron
inmediatamente aceptadas en el resto de países europeos, especialmente en
Francia, debido al recelo que guardaban por su posición previa a favor de los
cargos contra Alemania por los gastos de reparación de los daños causados en la
Primera Guerra Mundial.
Con el paso del tiempo hasta la era
moderna, su evolución se centró en la realización de estadísticas para medir la
renta nacional, con el propósito de conocer las cuentas de la movilización en
tiempos de guerra y de reconstrucción en períodos de paz.
Es en 1952 cuando Richard Stone
publica el primer sistema de cuentas nacionales bajo el nombre SNA 1953, realizado
bajo el pedido de la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE)
de desarrollar un sistema que pudiese ser usado por los países miembros del Plan
Marshall, que era un programa de ayuda financiera Americano-Canadiense para los países europeos destruidos por la
Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, el sistema de
cuentas nacionales se ha ido transformado paulatinamente para acoplarse a las
nuevas necesidades de los estados, mediante la emisión por parte de la Naciones
Unidas de nuevas versiones, tales como: SNA 1968, SNA 1993 y SNA 2008.
SNA
1968
Su aporte radica en clasificar
dentro de los sectores institucionales a todas las unidades que intervienen en
operaciones monetarias tales como los hogares, las administraciones públicas,
las sociedades -financieras y no financieras-
y las instituciones sin fines de lucro.
Otra idea fundamental desarrollada
en este modelo fue la distinción entre productores
de mercado y productores no de
mercado. Los primeros incluyen a aquellos que venden bienes y servicios por
lo que obtienen beneficios; y, los segundos, refieren a quienes prestan
servicios y/o proveen bienes a modo gratuito o a un precio muy bajo.
Lo más importante de este manual
consistió en integrar cuatro aspectos idealizados por Stone que no se pudieron
lograr debido a la ausencia de cuentas a precios constantes, que fueron:
a)
Medición de la renta nacional
b)
Tablas input-output
c)
Tabla de flujo de fondos
d)
Elaboración de balances
SNA 1993
Se introdujo la “Cuenta de otras variaciones en el volumen
de activos”, la cual aparece en casos como el descubrimiento de reservas
minerales, el crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados y las pérdidas
catastróficas originadas por terremotos o tempestades, el agotamiento de las
reservas de petróleo y así sucesivamente.
Además, para el caso de los hogares, se estableció el
“consumo efectivo de los hogares” que se obtiene mediante la sumatoria del valor
de los servicios individuales prestados por las administraciones públicas y
aquellos bienes y servicios que son pagados por su propio bolsillo.
Por otra parte, se realizaron cambios en los componentes de
los activos para incluir gastos en software (como parte de la formación de
capital), gastos de exploración de las empresas mineras (como gastos de
capital); y, objetos valiosos de tipo cuadros, antigüedades, joyas y metales
preciosos (como reservas de valor).
SNA 2008
Los cambios principales desarrollados fueron:
·
Tratar la investigación y el
desarrollo como un activo: Se lo incluye en la formación bruta de capital fijo
(FBKF) y no como consumo intermedio.
·
Tratar los gastos en grandes armas
militares como activos: Su tratamiento debe ser como formación de capital
dentro de la FBKF.
·
Ampliación de los pasivos por
pensiones: Incluir en la cuenta a todos los planes de pensiones constituidos
por los empleadores privados y otros sistemas, distintos del seguro social.
·
Medición de la producción de los seguros
de accidentes: Se sugiere que sean las indemnizaciones esperadas y no las
efectivas las que se deduzcan de las primas para medir la producción.
·
Inclusión de las opciones sobre
acciones como parte de la remuneración de los asalariados: En los sistemas
previos el pago en acciones se consideraban como operaciones financieras.
·
Activos producidos para uso propio:
Se recomienda su valoración a precios básicos.
·
Mercancías en proceso: Se establece
que las importaciones y exportaciones que se procesan en un país por cuenta de
otro, no aparecerán en la balanza comercial ni de pagos ni en el sistema de
cuentas nacionales.
Estos cambios tienen un aporte valioso para los países
porque permite tomar decisiones de planificación económica, con el objetivo de
establecer políticas a seguir por los diferentes sectores productivos e
igualmente, posterior a eso, realizar la evaluación de los resultados obtenidos
con estas medidas. Para esto se proporciona un instrumento estadístico de
medición denominado Matriz Insumo Producto, cuyo objetivo fundamental es
estudiar la interdependencia entre los diversos sectores económicos que
conforman un aparato productivo.
En Ecuador, según publicación del Banco Central del Ecuador
(BCE), de Mayo 2014, denominada “Matrices de insumo producto: simétrica e
inversa”, los sectores productivos se clasifican según su nivel de
encadenamiento[1]
total (hacia atrás[2] o
hacia adelante[3])
en cuatro grandes grupos:
·
Base: Aquellos donde los
encadenamientos hacia atrás son menores que 1 y los encadenamientos hacia
adelante son mayores que 1. Ejemplos: servicios de intermediación financiera,
servicios inmobiliarios, cereales, productos de plástico, servicios de
transporte y almacenamiento, entre otros.
·
Clave: Aquellos donde los
encadenamientos hacia atrás y hacia adelante son mayores a los generados en
promedio por la economía. Ejemplos: cacao elaborado, chocolate y productos de
confitería; electricidad; productos de madera tratada y otros materiales;
animales vivos y productos animales; camarón vivo o fresco y larvas de camarón,
entre otros.
·
Isla: Aquellos donde los
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás son menores que 1. Ejemplos:
productos metálicos elaborados, flores y capullos, equipo de transporte,
servicio doméstico, productos de caucho, entre otros.
·
Motor: Aquellos donde los
encadenamientos hacia atrás son mayores y los encadenamientos hacia adelante
son menores a los generados en promedio por la economía. Algunos ejemplos son:
camarón elaborado; carne, productos de la carne y subproductos; muebles;
bebidas alcohólicas; servicios de alojamiento, entre otros.
Referencias:
·
Patricio
León, Salvador Marconi. (1985). La contabilidad nacional: generalidades. En La
contabilidad nacional teoría y métodos (27-31). Ecuador: Edipuce.
·
Patricio
León, Salvador Marconi. (1985). La matriz insumo producto. En La contabilidad
nacional teoría y métodos (117-118). Ecuador: Edipuce.
·
Francois
Lequiller y Derek Blades. (2009). Sistemas internacionales de cuentas
nacionales: pasado y futuro. En Comprendiendo las cuentas nacionales (530-542).
USA: OCDE.
[1] Forma de
cuantificación del impacto directo de un sector sobre el resto de la economía.
[2] Se refieren
a las presiones de demanda de insumos. Es decir, las industrias productivas que
requieran insumos de otras industrias, al expandirse, obligarán a los sectores
abastecedores a incrementar su producción.
[3] Responden a
las presiones de oferta de los consumos intermedios. Significa que las
actividades abastecedoras de materias primas, al expandirse, estimularán la
expansión del resto de industrias compradoras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario