lunes, 13 de octubre de 2014

Comercio Internacional



ACRECENTA EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS NO PETROLEROS DE ECUADOR CON CHINA

Por: Gabriela Vilela Govea, MSc.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, ESPOL

A la República Popular China le tomó varios años después de la II Guerra Mundial convertirse en el Gigante Asiático. El primer paso fue en 1978 cuando Deng Xiaoping instauró el programa de reforma económica, destinado a transformar su empobrecida economía planificada en una economía de mercado que mejore las oportunidades de bienestar y consolide el crecimiento económico. El segundo paso fue dado por su unión como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 11 de Diciembre de 2001.

El resultado de estas medidas convirtió a China en una potencia mundial debido a su desarrollo económico e industrialización. Además, ha sido uno de los principales países manufactureros del mundo y ha logrado un significativo nivel de intercambio comercial con América Latina; en donde el Gigante Asiático provee un gran número de productos manufacturados de consumo y una trascendente inversión extranjera en sectores estratégicos y como contrapartida recibe materias primas (productos primarios). Por esta razón, nuestro país logra con China un motor importante para su crecimiento económico.

El desarrollo sostenido de China se evidenció en la publicación “Panorama de la inserción internacional de América Latina y El Caribe 2004, Tendencias 2005” presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se indicó que China se colocó en el 2004 como el principal consumidor mundial de cobre, estaño, zinc, platino, acero y mineral de hierro; el segundo, de aluminio, petróleo, plomo y soja; el tercero, de níquel; y el cuarto, de oro.

Ecuador y China empezaron sus relaciones comerciales y económicas mediante la firma de un tratado de comercio en 1975 y algunos años después se abrieron embajadas diplomáticas en los respectivos territorios. En la actualidad las inversiones que ha realizado China en nuestro país, han sido en la industria petrolera y telecomunicaciones con empresas como Huawei Technologies Co. Ltd., Sinopec y ZTE Corporation.

Este intercambio comercial se ha convertido en muy beneficioso para el país,  porque de acuerdo con información emitida por el Banco Central del Ecuador (BCE) en Junio 2014, se observa que durante los últimos tres años las exportaciones realizadas a China han crecido constantemente. Las estadísticas emitidas muestran una variación de 104% y 45% respectivamente entre los períodos 2012-2011 y 2013-2012.


EXPORTACIONES A CHINA


En millones de dólares FOB






AÑOS
TOTAL ($)


2011
 $                 192,30


2012
 $                 391,70


2013
 $                 568,80


2014*
 $                 189,70


* Corresponde a los meses de Enero a Junio


Fuente: Boletín estadístico mensual # 1949, Junio 2014
 Banco Central del Ecuador


Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR, en su informe mensual sobre comercio e inversión a Junio de 2014, en el caso de las operaciones comerciales no petroleras con China,  realizando un análisis comparativo durante los primeros cinco meses del año con el mismo período del año anterior, se puede observar variaciones porcentuales incrementales de los principales productos de intercambio como Camarones con 76,42%, Banano con 485,70% y Oro con 230,55% en valor FOB y sus respectivas variaciones en toneladas vendidas. Hay que recalcar que estos valores refieren solo a productos comerciales no petroleros.


VARIACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS


PRODUCTOS NO PETROLEROS


EXPORTACIONES A CHINA


Comparativo Enero/Mayo 2014-2013







PRODUCTO
VARIACIÓN PORCENTUAL


VALOR FOB
TONELADAS


Camarones y langostinos congelados
76,42%
19,72%


Bananas frescas tipo Cavendish Valery
485,70%
366,71%


Minerales de oro y sus concentrados
230,55%
226,43%


Fuente: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Informe mensual Junio 2014


Además, en el cuadro anterior se puede observar, que el producto del Ecuador más demandado en el mercado chino son las bananas frescas, el cual muestra un mayor porcentaje de variación respecto al año anterior, pese a la competencia existente con Filipinas, que tiene mayor ventaja de ingreso, por menor tiempo de transporte y cero arancel.

A pesar de que estas cifras muestran un buen desempeño comercial del país, es necesario mantener o gestionar nuevos tratados y convenios que permitan mejorar las relaciones con socios comerciales existentes e incluso con nuevos países, para obtener el máximo beneficio del comercio internacional, considerando la ubicación estratégica del Ecuador con el resto del mundo.

9 comentarios:

  1. Es verdad, las relaciones bilaterales Ecuador- China han sido de gran beneficio para nuestro país, principalmente por el aumento en las exportaciones del banano y otros productos, lo cual tiene su impacto dentro de la balanza comercial, disminuyendo el déficit comercial existente.
    Sin embargo, la deuda con el Gigante Asiático aumenta y aumenta,lo cual compromete a las futuras generaciones a cargar con esta deuda. Sin embargo, nuevamente, hay que tomar en cuenta el papel del gobierno dentro de la educación, formado profesionales de calidad que puedan defenderse en cualquier ámbito, y enfrentarse a situaciones como esta.

    ResponderBorrar
  2. Estoy de acuerdo ya que la relación que tiene Ecuador con China ha sido muy satisfactorio para el país ya que se ha aumentado las exportaciones de los productos. Aunque seria bueno gestionar nuevos tratados que permitan mejorar las relaciones con socios comerciales existentes e incluso con nuevos países.

    ResponderBorrar
  3. Las relaciones comerciales que el Ecuador tiene como tal con el Gigante Asiatico son de tal naturaleza, que le permiten a la economía ecuatoriana tener un nivel de exportaciones constante en relación a los demás acuerdos comerciales que se mantienen con otros países; China es primordial como socio comercial internacional, también es importante tratar de sobrepasar los horizontes y buscar nuevos convenios con otros países que lleven al Ecuador a obtener el máximo beneficio internacional, con lo que estoy totalmente de acuerdo.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo con este artículo, ya que aunque a China le costó convertirse en un gigante asiático, en el trascurso de los años a demostrado un gran desarrollo productivo y una fuerte inversión lo que lo ha llevado a desarrollar su economía y convertirlo en el gigante que es hoy.

    ResponderBorrar
  5. Estoy de acuerdo con este artículo, ya que aunque a China le costó convertirse en un gigante asiático, en el trascurso de los años a demostrado un gran desarrollo productivo y una fuerte inversión lo que lo ha llevado a desarrollar su economía y convertirlo en el gigante que es hoy.

    ResponderBorrar
  6. Estoy de acuerdo en todo sentido por lo que tras los datos se recalca un gran avance por medio de estas medidas que interceden los productos al respecto a un aprovechamiento favorecedor de las diferentes materias que se emplean, congregando a un avance en todos los ámbitos enfocados al desarrollo, constando de igual manera con un manejo serio en las financias empleadas para no producir una desequilibrio en lo que respectan a la economía ecuatoriana.

    ResponderBorrar
  7. • La relación económica y de cooperación entre Ecuador y China se ha fundamentado en los créditos, la explotación petrolera y la venta de servicios del gigante asiático para infraestructura, me parece lo correcto que existan otras alternativas de comercio para mejorar la economía del Ecuador y disminuya la deuda externa que existe con este gigante asiático.

    ResponderBorrar
  8. Nuestro país ha optado convenios con china ya que una de las características de este repunte económico de China,
    es ser el mayor exportador del mundo, lo que le ha permitido
    mantener balanzas comerciales positivas con la mayoría de
    países, convirtiéndolo en el más grande acreedor mundial.
    La presencia de China en la Economía ecuatoriana se ve reflejada en sus
    múltiples participaciones en proyectos y obras civiles, inversiones
    financieras tanto privadas como estatales; y en actividades de
    explotación petrolera, ha sido por esto en buen método para controlar y mejorar el comercio exterior con diferentes paises del mundo

    ResponderBorrar
  9. Estoy totalmente de acuerdo von su crítica ya que la presencia de China ha sido vital en la Economía ecuatoriana podemos verla reflejada en sus
    múltiples participaciones en proyectos e inversiones financieras tanto privadas como estatales; y en actividades de
    explotación petrolera disminuyendo el déficit comercial existente en nuestro país

    ResponderBorrar