Cambiar la
matriz productiva: Compromiso social para una mayor competitividad y desarrollo
económico
Por: Gabriela
Vilela Govea, MSc.
gvilela@espol.edu.ec
Un aspecto de vital importancia para la
economía de un país es su matriz productiva. Ésta se determina por los sectores
de la producción de bienes y servicios y se forma según el grado de importancia
relativa que tienen sobre el desarrollo nacional, que permita generar
innovación, inversión, empleo, producción, comercio interno y externo, entre
otros.
Al leer la historia económica de nuestro
país, podemos notar al menos dos matrices productivas. La primera fue
agropecuaria, este estilo de desarrollo existió desde tiempos precoloniales
hasta 1972 y se caracterizó por el boom en la producción del cacao y banano
durante los siglos XIX y XX. Luego, la segunda matriz fue predominantemente petrolera
y un poco agropecuaria. Modelo que existe hasta hoy y que ha permitido avanzar
hacia una moderada industrialización, que se ha visto limitada por su
competitividad.
Aunque las tasas de crecimiento
económico del país han sido, en promedio, de las mejores obtenidas durante los
últimos años, el Informe Global de Competitividad 2012–2013, realizado por el
Foro Económico Mundial durante el último trimestre del año anterior, ubicó a
Ecuador en el puesto 86 de los 144 países evaluados respecto a variables micro
y macroeconómicas categorizadas en estados de desarrollo como requerimientos
básicos, eficiencia e innovación. Esto se hace realidad al comparar nuestra
evolución económica respecto a nuestros vecinos regionales.
Con este antecedente cabe preguntarnos:
¿En qué estamos fallando?. Algunas razones que llevan a mantener debilitada la
competitividad son, por ejemplo, intentar desarrollar innovación en base a
imitación de ideas y limitada infraestructura, retrasar constantemente las
negociaciones con socios comerciales vitales como la Unión Europea, Estados
Unidos y Países Latinoamericanos, o, no brindar las garantías ni condiciones
necesarias o adecuadas para la producción y comercialización sin distorsiones.
Pero sobretodo, continuar viviendo de las mismas actividades ya conocidas sin
incentivar o motivar la creación de nuevas empresas o proyectos que busquen
agregar valor o disminuir nuestra dependencia de importaciones.
Ahora surge la necesidad de cambiar la
matriz productiva ecuatoriana debido al aumento de la inversión pública, en
comparación con la privada, llevada a cabo por los extraordinarios niveles de
precio alcanzados por el petróleo en los últimos años. Pero el boom parece
haberse afectado porque actualmente contamos, según el analista Walter Spurrier
en su seminario sobre escenarios económicos 2013-2014, con una leve disminución
en este precio, caída en la producción y perspectivas de desaceleración con un
déficit esperado de alrededor de $3500 millones.
Esto explica la necesidad de cambio, sin
perder de vista que los resultados se verán a mediano y largo plazo. Al inicio
serán lentos porque se debe buscar mejorar la calidad de la educación y cambiar
la mentalidad de la población, empresarios y burócratas, respecto a impulsar
proyectos que exijan mejoras tecnológicas y comunicacionales.
Las propuestas planteadas en la nueva
matriz consisten en alcanzar diversificación productiva desarrollando nuevos
sectores tales como forestal, biocombustibles
y maricultura, industrias de refinería, petroquímica, astilleros, siderúrgica y
metalurgia. Además, para sustituir importaciones, se considera incentivar
industrias para que fabriquen productos que ahora se importan, por ejemplo:
combustibles y energía, productos para la higiene. Al final se piensa producir
con calidad cacao y otros productos tradicionales, desarrollar energía y
turismo receptivo.
Para la inversión se busca introducir
condiciones básicas de incentivo y mejora, generar una promoción adecuada y
cooperación productiva con otros países. Todo esto basado en proyectos y
sectores, utilizando fideicomisos, aprovechando la bolsa de valores y
desarrollando franquicias.
También existe la necesidad de una red
integral de transporte. Para esto, se considera construir 2.650 kilómetros de
vías de calidad, construcción o modernización de 28 aeropuertos y los 4 mayores
puertos nacionales en Guayaquil, Manta, Puerto Bolívar y Esmeraldas, lo cual se
ha venido desarrollando desde hace algunos años y que permitirán competir con
igualdad en el mercado internacional.
Con estas medidas, la meta final es
desarrollar vanguardia y alcanzar la tan deseada competitividad necesaria para
crecer económicamente y colocar al país como uno de los de mayor progreso de la
región.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarDesde que se asumió el cargo, el binomio del Econ. Rafael y el vicepresidente Jorge Glas, se propusieron cambios en la matriz productiva del país, puesto que las estadísticas mostraban un gran déficit comercial, lo cual indica una mayor salida de divisas, en comparación con las divisas que entran al país, en otras palabras, ésto se debe a que Ecuador es un país que exporta en su gran mayoría materia prima, como petróleo; e importa bienes terminados elaborados a partir de la materia prima exportada, como gasolina a un precio mucho más alto. Es por eso, que uno de los cambios más significativos en la matriz productiva del país es crear industrias de refinerías, tal y como usted menciona en su artículo, involucrando de por medio, muchas otros cambios, sociales, políticos y económicos.
ResponderBorrarEs lamentable que nuestro país este en un puesto tan bajo como es el 86 y esto se debe a que nosotros exportamos nuestra materia prima y compramos un producto terminado mucho más caro esto podría variar si se impulsa mucho más al desarrollo productivo del país y como usted lo mencionó se ha incrementado el gasto público pero no se ha incentivado a la producción pública y privada
ResponderBorrarEs lamentable que nuestro país este en un puesto tan bajo como es el 86 y esto se debe a que nosotros exportamos nuestra materia prima y compramos un producto terminado mucho más caro esto podría variar si se impulsa mucho más al desarrollo productivo del país y como usted lo mencionó se ha incrementado el gasto público pero no se ha incentivado a la producción pública y privada
ResponderBorrarExcelente reseña,se debe impulsar al crecimiento productivo del Ecuador, es necesario cambiar la matriz productiva y no depender solamente del petroleo Ecuatoriano. Reducir el gasto público y comenzar a confiar en la industria local reduciendo las importaciones.
ResponderBorrarLa economía ecuatoriana se ha caracterizado por
ResponderBorrarser proveedora de materias primas en el mercado
internacional y al mismo tiempo importadora de
bienes y servicios de mayor valor agregado
Transformar la matriz productiva es uno de los retos más
ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el
actual modelo de generación de riquezas: concentrador,
excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo
democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento
y las capacidades de las y los ecuatorianos.
Al encontrarnos en una era de moderniazacion estamos muy atrazados en lo que son las actualizaciones y desarrollo de la matriz producctiva, somos un pais que provee de muchos factores y material para proveer de nuestra propia marca y hacer fluir los ingresos e incremento de la negociaciones con paises tendencia en la economia, por lo que las medidas que se reacalcan son de gran importancia tras los efectos que estas misma podria traer, por lo que es verdad que el país sufre una crisis desde hace ya unos años y se debe al mal manejo de las materias y negociaciones por lo que esto debe de cambiar.
ResponderBorrarEstoy en total acuerdo porque como ya sabemos Ecuador es un país que exporta en su gran mayoría materia prima, como petróleo; e importa bienes terminados elaborados a partir de la materia prima exportada, como gasolina a un precio mucho más alto por esto es necesario cambiar la matriz productiva y no depender solamente del petroleo Ecuatoriano. Reducir el gasto público y comenzar a confiar en la industria local
ResponderBorrar